Elegir la boquilla del saxofon

En esta entrada encontrara todo cuanto un principiante debe conocer sobre esta parte esencial del saxofón, la boquilla.

Tocar el saxofón se parece en varias cosas a cantar. Solo que en un caso así soplamos de una forma muy particular.
El primer elemento del saxofón que entra en total contacto con la boca es la boquilla. Que es la responsable de comunicar el flujo de aire al saxofón y acoplarse con la cañita para generar el sonido a través de la vibración de esta.

Forma

La boquilla tiene una forma cónica (siguiendo la manera del saxofón) y sus diferentes partes, la caracterizan y también individualizan dotándola un sonido particular.

Entre sus partes, cabe destacar la cámara, (que puede tener diferentes formas, pronto van a estar libre de nuevo los esquemas). Una base plana que es donde se apoya la cañita. Esta base tiene una curvatura, dejando que la vibración de la cañita en su extremo. En el extremo opuesto tiene una perforación que se acopla al tudel.

Para seleccionar la boquilla con la manera conveniente se deben estimar ciertos factores como el sonido que deseo conseguir y la anatomía de la embocadura del saxofonista (grosor de los labios por servirnos de un ejemplo).

Material

Las boquillas se fabrican de una gran variedad de materiales, siendo los primordiales la ebonita (polímero que se consigue de la vulcanización del caucho), distintos metales y plástico. Asimismo se fabrican de otros materiales como madera, cristal, cerámica e inclusive hueso.

Existe la idea de que el material del cual es fabricado influye en el sonido, mas distintas investigaciones prueban que no existe tal repercusión. Como lo que se mueve es aire, para 2 boquillas de diferente material mas idénticas en su geometría tanto externa como interna y empleadas por exactamente el mismo músico con exactamente la misma cañita, abrazadera y saxofón, el sonido que se emite ha de ser idéntico. La razón por la cual se acostumbra a meditar que suenan diferente es que generalmente las boquillas de metal son pero delgadas en determinadas zonas que las sintéticas y esto si influye de manera directa en el sonido que se emite.

Aberturas

La abertura de la boquilla es de máxima importancia en la emisión del sonido. Para caracterizar la abertura se emplean 2 medidas, primero, la abertura propiamente tal (altura de la curvatura), en que hallamos boquillas abiertas, medias o bien cerradas y el largo de la abertura (que tan larga es la curvatura: cortas, medianas y largas). En la próxima figura se observan las dos aberturas y sus dimensiones máximas y mínimas:

 

Es conveniente empezar con una boquilla no muy abierta, por poner un ejemplo la boquilla Yamaha 4C (1,6mm en saxofón alto).

No obstante asimismo se puede seleccionar la combinación boquilla pero abierta y cañita pero blanda con el beneficio que da una boquilla pero abierta al dejar pero espacio para la vibración de la cañita.

Fabricación

Fabricar una buena boquilla es un proceso que es complejo mas no imposible. A fin de que el desenlace sea triunfante se deben conjugar una serie de factores: buenas herramientas, buenos materiales y un buen artesano.

 

También te puede interesar

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad